RESUMEN: ¿Cómo afecta a las empresas la nueva Ley de lactancia materna en Colombia? El Congreso de Colombia aprobó la Ley 2458 de 2025, que establece obligaciones para empresas públicas y privadas en materia de promoción y apoyo a la lactancia materna. Esta norma busca garantizar espacios dignos para madres lactantes, capacitaciones laborales y beneficios fiscales para establecimientos certificados. Afecta directamente a empleadores, entidades de salud y sectores comerciales, con sanciones por incumplimiento supervisadas por la Superintendencia de Salud.
¿Qué dice la Ley?
1. Obligaciones para empresas y empleadores
La ley introduce medidas clave que impactan el entorno laboral:
- Salas de lactancia en empresas:
- Los establecimientos públicos y privados deben garantizar espacios dignos para la lactancia, prohibidos dentro de baños (Art. 11).
- Quienes ya tengan salas mal ubicadas tienen 1 año para reubicarlas (Parágrafo 2, Art. 11).
- Capacitación obligatoria:
- Las EPS, IPS y empresas deben promover talleres sobre lactancia para empleados, madres gestantes y lactantes (Art. 5 y 13).
- Incluye difusión de información sobre redes de apoyo y derechos laborales (Art. 16).
- Certificación «ECAMI» para comercios:
- Los locales comerciales pueden obtener el sello «Establecimientos Comerciales Amigos de la Mujer y la Infancia» si cumplen con estándares de espacios para lactancia (Art. 9).
- Beneficios fiscales: El gobierno podrá otorgar incentivos tributarios a quienes obtengan esta certificación (Parágrafo 3, Art. 9).
2. Sanciones y supervisión
- La Superintendencia de Salud vigilará el cumplimiento de:
- Instalación de salas de lactancia.
- Capacitaciones a empleados (Art. 5 y 8).
- Prohibición de cobros: Ningún establecimiento puede cobrar a mujeres por usar espacios de lactancia (Parágrafo 2, Art. 9).
3. Recomendaciones para empleadores
- Verificar requisitos: Asegurar que las salas de lactancia cumplan con los estándares del Ministerio de Salud.
- Capacitar al personal: Incluir módulos sobre lactancia en programas de bienestar laboral.
- Explorar beneficios fiscales: Postularse para el sello ECAMI si el negocio atiende a madres lactantes.
Ver a continuación Ley sobre: ¿Cómo afecta a las empresas la nueva Ley de lactancia materna en Colombia?
LEY 2458 DE 2025
Empresas deben adaptar espacios y políticas para apoyar la lactancia materna:
Implicaciones y obligaciones para empleadores
La Ley 2458 de 2025 no solo establece directrices de salud pública, sino que incorpora un enfoque laboral con obligaciones directas para empleadores públicos y privados, alineadas con los principios de bienestar, salud y equidad en el trabajo. Esta norma refuerza la corresponsabilidad del sector productivo en la garantía del derecho a la lactancia materna, particularmente para mujeres trabajadoras, sin distinción del tipo de vínculo contractual.
Puntos clave para el cumplimiento empresarial
1. Promoción de la lactancia en el entorno laboral (Art. 13)
El artículo 13 de la Ley impone a las empresas públicas y privadas la obligación de:
- Promover, proteger y apoyar la lactancia materna en el trabajo.
- Realizar campañas internas de información y sensibilización a empleados, clientes y proveedores.
- Articularse con EPS, ARL, cajas de compensación familiar y demás actores para facilitar esta tarea como parte de un proceso de mejora continua del ambiente laboral.
Esta obligación va más allá del cumplimiento formal y exige adoptar una política activa, con acciones concretas y sostenibles.
2. Información obligatoria sobre recursos de apoyo
Las empresas deben asegurar la divulgación clara y accesible sobre:
- Salas Amigas de la Lactancia Materna, si existen dentro del lugar de trabajo.
- Redes de apoyo comunitario en lactancia.
- Grupos de ayuda materna avalados o articulados con la red del sistema de salud.
Esto implica que las organizaciones deben contar con medios físicos o digitales (intranet, boletines, señalización, redes internas) que permitan a las trabajadoras acceder fácilmente a esta información.
3. Salas Amigas de la Familia Lactante (Art. 11)
La Ley reitera lo establecido en la Ley 1823 de 2017:
Toda entidad del sector público o empresa privada con más de 50 empleadas debe garantizar un espacio adecuado para que las madres puedan extraer y conservar la leche durante la jornada laboral.
Novedades de la Ley 2458 respecto a este punto:
- Prohibición expresa de que estas salas estén ubicadas en baños.
- Plazo de un (1) año para reubicar espacios que incumplan.
- Condiciones mínimas exigidas: salubridad, privacidad, dignidad y dotación básica.
⚠️ La omisión en la adecuación del espacio puede exponer a las empresas a sanciones administrativas y procesos por vulneración de derechos fundamentales.
4. Certificación ECAMI: Establecimientos Amigos de la Mujer y la Infancia (Art. 9)
Aunque diseñada inicialmente para locales comerciales, esta certificación puede representar una ventaja reputacional para empresas que deseen:
- Ser reconocidas como promotoras activas del bienestar familiar.
- Acceder a incentivos económicos, tributarios o de reconocimiento público (según lo definan el Gobierno Nacional y las autoridades territoriales).
Las condiciones para recibir esta certificación incluyen:
- Espacios adecuados para lactancia.
- Instalaciones sanitarias apropiadas para bebés.
- Atención respetuosa y sin discriminación hacia madres lactantes.
5. Difusión activa y accesible (Art. 16)
La norma obliga a todos los empleadores a utilizar medios físicos y virtuales para difundir información a su población trabajadora sobre:
- Programas de salud materna y lactancia.
- Recursos disponibles en el entorno comunitario.
- Beneficios y derechos laborales relacionados con la maternidad y lactancia.
🛠️ Esto puede implicar la actualización de políticas internas de recursos humanos, reglamentos de trabajo y campañas de bienestar corporativo.
Beneficios y oportunidades para el sector empresarial
Más allá del cumplimiento legal, esta norma ofrece a las empresas colombianas una oportunidad para fortalecer su cultura organizacional, mejorar la retención de talento femenino y alinearse con estándares internacionales en salud laboral y equidad de género.
¿Por qué implementar estas medidas?
- Reducción del ausentismo laboral por enfermedades prevenibles en hijos de madres lactantes.
- Mejora del clima laboral y bienestar emocional de trabajadoras madres.
- Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en salud, igualdad de género y trabajo decente.
- Fortalecimiento de la imagen institucional frente a consumidores, inversionistas y talento humano potencial.
Recomendaciones para empleadores
- Auditar espacios y condiciones existentes para garantizar el cumplimiento con lo dispuesto en la Ley y la normativa previa (Ley 1823 de 2017, Ley 2306 de 2023, Resolución 3280 de 2018).
- Capacitar al personal de recursos humanos y bienestar en normativa relacionada con lactancia materna y derechos laborales.
- Incluir en los planes de bienestar empresarial acciones educativas sobre lactancia, nutrición infantil y salud perinatal.
- Actualizar los reglamentos internos de trabajo, incorporando disposiciones específicas que garanticen el derecho a la lactancia.
- Postularse voluntariamente al sello ECAMI, si se cuenta con condiciones que califiquen al establecimiento.
- Coordinar con EPS y cajas de compensación actividades de formación y asesoría para trabajadores y trabajadoras.
Conclusión
La Ley 2458 de 2025 implica una transformación progresiva en la cultura empresarial colombiana, al colocar la lactancia materna como un asunto de interés laboral y de salud pública. A través de la creación de entornos laborales seguros, informados y solidarios, las empresas no solo cumplen con la ley, sino que contribuyen al bienestar de la infancia, la salud de sus colaboradoras y la construcción de una sociedad más equitativa y saludable.
Cumplir con esta ley es una obligación. Convertirse en aliado de la lactancia materna es una decisión estratégica.
Puedes ver el texto completo de la ley 2458 de 2025 Aquí
Puedes encontrar más información sobre: ¿Cómo afecta a las empresas la nueva Ley de lactancia materna en Colombia?, en senado.gov.co
Además del tema relacionado con: ¿Cómo afecta a las empresas la nueva Ley de lactancia materna en Colombia?, quizás te interese leer: ¿Se Amplía el Periodo de Lactancia? Ampliación periodo de lactancia ley 2306 de 2023