Servicios de outsourcing | Contable | Tributario | Legal | Auditoria

¿En qué consisten las prácticas laborales para estudiantes del Mintrabajo? – Resolución Mintrabajo No. 3367

71 Los Beneficiarios Recibiran Un Auxilio De Practica Equivalente A Un Salario Minimo Mensual Legal Vigente Mas El Auxilio De Transporte

9 de septiembre de 2025

Etiquetas

RESUMEN: ¿En qué consisten las prácticas laborales para estudiantes del Mintrabajo? El Ministerio del Trabajo de Colombia (Mintrabajo) creó el programa “Prácticas para la vida”, una estrategia que busca facilitar la transición de los estudiantes universitarios hacia la vida laboral mientras se contribuye al fortalecimiento institucional de las Secretarías de Educación. Esta iniciativa, enmarcada en el artículo 131 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo), ofrece incentivos económicos a practicantes para que apoyen procesos administrativos, financieros y sociales en entidades territoriales, con el fin de reducir brechas de aprendizaje. Este artículo analiza los requisitos, beneficios y implicaciones de este nuevo programa.

La Resolución del Mintrabajo establece los lineamientos del programa “Prácticas para la vida”. Este está dirigido a estudiantes de pregrado (técnicos, tecnólogos o profesionales) entre 15 y 28 años, quienes realizarán prácticas laborales por un máximo de 5 meses a tiempo completo (38 horas semanales) en Secretarías de Educación priorizadas. El programa se enfoca en actividades de apoyo administrativo, logístico, financiero y social, mas no en labores pedagógicas, las cuales están bajo la rectoría del Ministerio de Educación Nacional.

Los beneficiarios recibirán un auxilio de práctica equivalente a un salario mínimo mensual legal vigente más el auxilio de transporte, destinado a cubrir gastos de manutención y transporte, tal como lo autoriza el artículo 131 de la Ley 2294 de 2023. Es crucial destacar que, conforme al artículo 11 de la resolución y la Ley 1780 de 2016, esta actividad es de carácter formativo y no constituye una relación laboral, por lo que no genera derecho a salario, prestaciones sociales ni prima de servicios.

¿A quiénes aplica y cuáles son los efectos?

Este programa aplica directamente a:

  • Estudiantes de pregrado de cualquier área del conocimiento (diferente a licenciaturas, que aplican al programa «Viva la Escuela»).
  • Secretarías de Educación de entidades territoriales que sean priorizadas.
  • Instituciones de Educación Superior (IES), que deben autorizar la práctica y asumir la afiliación del estudiante al Sistema de Riesgos Laborales.

Los estudiantes obtienen experiencia laboral real en el sector público y un incentivo económico, mientras que las Secretarías de Educación se fortalecen con talento joven para mejorar sus procesos internos. Los estudiantes no pueden participar simultáneamente en el programa «Viva la Escuela» del Ministerio de Educación, so pena de exclusión y obligación de restituir los recursos.

Recomendaciones y cumplimiento

Las personas interesadas deben:

  1. Estar matriculadas en un programa de técnico, tecnólogo o profesional universitario.
  2. Obtener la autorización de su institución educativa para realizar la práctica.
  3. Los menores entre 15 y 17 años requieren autorización expresa del Inspector de Trabajo.
  4. Postularse una vez se publique el reglamento operativo del programa (Artículo 10).
  5. Declarar bajo juramento que no son beneficiarios del otro programa.

Ver a continuación Resolución Ministerio de Trabajo sobre: ¿En qué consisten las prácticas laborales para estudiantes del Mintrabajo?

MINISTERIO DEL TRABAJO

 crea

programa “Prácticas para la Vida”

con incentivo de un salario mínimo para estudiantes

La Resolución 3367 de 2025 formaliza una estrategia para que practicantes de pregrado apoyen secretarías de educación y reduzcan brechas de aprendizaje, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.

En un esfuerzo por fortalecer el sistema educativo territorial y facilitar la transición de los jóvenes al mundo laboral, el Ministerio del Trabajo emitió la Resolución 3367 de 2025, mediante la cual crea oficialmente el programa de prácticas laborales “Prácticas para la Vida”. Esta iniciativa, dirigida a estudiantes de pregrado de diversas disciplinas, ofrece un incentivo económico equivalente a un salario mínimo mensual más auxilio de transporte para quienes realicen sus pasantías en secretarías de educación priorizadas.

La resolución, firmada por el Ministro del Trabajo, A. S. P., se enmarca en el artículo 131 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo) y se fundamenta en el principio constitucional que prioriza el trabajo y la obligación del Estado de ofrecer formación y habilitación técnica a los ciudadanos.

Introducción: Una Práctica con Doble Impacto

El programa “Prácticas para la Vida” no surge en el vacío. Es la respuesta concreta del Ministerio del Trabajo a un mandato establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026. Dicho plan, en su artículo 131, creó un “Programa de Voluntariado” para reducir los rezagos y brechas de aprendizaje en niños y adolescentes, permitiendo que estudiantes de Escuelas Normales Superiores y de licenciaturas realicen prácticas en colegios públicos con apoyo de manutención y transporte.

Sin embargo, el Ministerio del Trabajo amplía este enfoque. Mientras el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se centra en el componente pedagógico con su programa “Viva la Escuela”, “Prácticas para la Vida” se orienta hacia el fortalecimiento institucional y administrativo de las propias Secretarías de Educación. El objetivo es doble: por un lado, contribuir a cerrar las brechas educativas desde un ámbito complementario al aula y, por el otro, proporcionar a los estudiantes una experiencia laboral real que enriquezca su hoja de vida y competencias.

El programa está dotado con un presupuesto inicial de $4.993 millones de pesos, provenientes de recursos de inversión del Ministerio, y espera vincular a estudiantes de técnicos profesionales, tecnólogos y profesionales universitarios entre 15 y 28 años.

Desarrollo: Los Pilares Jurídicos y Operativos del Programa

La Resolución 3367 de 2025 es un documento robusto que se sustenta en un amplio marco jurídico y define con precisión las reglas de juego del programa.

Fundamentación Jurídica:
La resolución se apoya en un entramado legal que va desde la Constitución Política hasta decretos y leyes específicas:

  • Constitución Política: Se citan los artículos 25 (derecho al trabajo), 53 (principios mínimos laborales, incluida la capacitación) y 54 (obligación del Estado de ofrecer formación).
  • Ley 2294 de 2023 (PND): El artículo 131 es el pilar central, pues habilita la creación del programa y permite que entidades diferentes al MEN, como el Ministerio del Trabajo, destinen recursos para su cumplimiento.
  • Ley 1780 de 2016: Define las prácticas laborales como una “actividad formativa” que no constituye relación laboral, un punto crucial para la naturaleza del programa.
  • Decreto Ley 4108 de 2011: Asigna las funciones al Viceministerio de Empleo y Pensiones y a la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo, justificando la competencia del Ministerio para liderar esta iniciativa.
  • Resolución 3546 de 2018: Establece que los practicantes pueden recibir un “auxilio de práctica” que, para tiempo completo, debe equivaler al menos al 100% de un salario mínimo mensual legal vigente.

¿Cómo Funcionará “Prácticas para la Vida”?
La resolución detalla los aspectos operativos clave:

  1. Beneficiarios: Estudiantes de pregrado (técnico, tecnólogo, universitario) entre 15 y 28 años, autorizados por su institución educativa. Los adolescentes entre 15 y 17 años requerirán además autorización expresa de un Inspector de Trabajo.
  2. Duración y Modalidad: Las prácticas tendrán una duración máxima de 5 meses, en modalidad presencial y a tiempo completo (38 horas semanales).
  3. Incentivo Económico: Los estudiantes seleccionados recibirán un auxilio mensual para manutención y transporte equivalente a 1 salario mínimo mensual legal vigente + el auxilio de transporte. Este pago no es un salario, sino un apoyo para facilitar la práctica.
  4. Protección: La afiliación al sistema de riesgos laborales será responsabilidad de la institución educativa a la que pertenezca el estudiante, tal como lo establece la normativa vigente.
  5. Exclusividad: Un estudiante no podrá ser beneficiario de este programa y del programa “Viva la Escuela” del MEN de manera simultánea, ni podrá repetir la participación en “Prácticas para la Vida”.
  6. Ámbito de Acción: Los practicantes se desempañarán en Secretarías de Educación priorizadas por el MEN, apoyando procesos administrativos, financieros, logísticos, de atención al ciudadano y de gestión de proyectos sociales o comunitarios. Se excluye expresamente el área de la salud, cuya regulación compete al Ministerio de Salud.

La resolución enfatiza reiteradamente que la relación entre el practicante, el Ministerio y la entidad estatal es de carácter formativo y social, sin que se genere vínculo laboral o contractual alguno.

Conclusión: Un Puente entre la Academia y el Sector Público

La Resolución 3367 de 2025 representa una evolución en la interpretación de las pasantías en Colombia. Lejos de ser un simple requisito académico, el programa “Prácticas para la Vida” las posiciona como una herramienta de política pública con impacto multidimensional.

Impacto Potencial:

  • Para los Estudiantes: Adquieren experiencia laboral real en el sector público, reciben un incentivo económico que mitiga los costos de la práctica y mejoran su empleabilidad futura.
  • Para las Secretarías de Educación: Reciben refuerzo en sus equipos de trabajo, lo que puede agilizar procesos administrativos y mejorar la gestión, impactando positivamente en la eficiencia del sistema educativo local.
  • Para el Estado: Avanza en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, fomenta la articulación interinstitucional (Mintrabajo-MEN-entidades territoriales) y aborda el desempleo juvenil desde una perspectiva de formación por competencias.

El éxito del programa dependerá de la efectiva coordinación entre las instituciones educativas, las secretarías de educación y el Ministerio del Trabajo, así como de la claridad en el reglamento operativo que se debe expedir próximamente. No obstante, “Prácticas para la Vida” sienta un precedente valioso al demostrar cómo la formación para el trabajo puede alinearse estratégicamente con las necesidades más apremiantes del país, construyendo un puente sólido entre la academia, el Estado y el futuro laboral de los jóvenes colombianos.

Puedes ver aquí completa la resolución No. 3367 del Ministerio de Trabajo

Puedes encontrar más información sobre: ¿En qué consisten las prácticas laborales para estudiantes del Mintrabajo?, en mintrabajo.gov.co

Además del tema relacionado con: ¿En qué consisten las prácticas laborales para estudiantes del Mintrabajo?, quizás te interese leer: Seguridad social de aprendices: obligaciones de las empresas en 2025 – Comunicado MinSalud No. 925691

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Iniciar chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?