Servicios de outsourcing | Contable | Tributario | Legal | Auditoria

¿Los contratos de cooperación internacional pagan impuesto de timbre? – Concepto DIAN No. 9467 de 2025

8 Si El Proyecto Cuenta Con El Registro Ante La APC Colombia Y El Certificado De Utilidad Comun No Se Genera Impuesto De Timbre

28 de octubre de 2025

Categorias

Etiquetas

RESUMEN: ¿Los contratos de cooperación internacional pagan impuesto de timbre? La DIAN emitió un nuevo concepto en el que aclara el tratamiento tributario aplicable a los contratos suscritos en el marco de proyectos de cooperación internacional. Este pronunciamiento responde a la consulta sobre si dichos contratos están sujetos al impuesto de timbre nacional o si pueden acogerse a la exención prevista en la Ley 788 de 2002.
La entidad reafirma que los beneficios tributarios en materia de cooperación internacional solo aplican cuando se cumplen condiciones específicas establecidas por la ley y los tratados internacionales, especialmente en relación con la certificación emitida por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia).

¿Qué establece el Concepto?

El documento precisa que los proyectos de cooperación internacional no reembolsable pueden quedar exentos del impuesto de timbre, siempre y cuando se cumplan las condiciones exigidas por el artículo 96 de la Ley 788 de 2002 y los artículos 1.3.1.9.2 y siguientes del Decreto 1625 de 2016.
La DIAN reitera que esta exención no opera automáticamente: debe existir un certificado de utilidad común expedido por la APC-Colombia, el cual acredita que los recursos se destinan efectivamente a programas de utilidad pública.

El análisis del concepto se centra en dos momentos:

  • La suscripción del convenio principal: si genera obligaciones en Colombia y cumple las condiciones del hecho generador del artículo 519 del Estatuto Tributario, estaría gravado con timbre, salvo disposición contraria en un tratado internacional.
  • La ejecución de los recursos: si los fondos provienen de donaciones o auxilios no reembolsables y cumplen con los requisitos de registro y certificación, los contratos derivados estarán exentos de impuestos, tasas o contribuciones del orden nacional.

¿A quiénes aplica y cuáles son los efectos?

La doctrina aplica a:

  • Entidades públicas y privadas que suscriban convenios financiados con cooperación internacional.
  • Organizaciones internacionales y ONG que ejecuten proyectos con fondos donados o no reembolsables.
  • Dependencias gubernamentales que administren o participen en la ejecución de estos programas.

En términos prácticos:

  • Si el proyecto cuenta con el registro ante la APC-Colombia y el certificado de utilidad común, no se genera impuesto de timbre.
  • Si no se acredita la certificación, la DIAN podrá considerar gravados los documentos o contratos suscritos, incluso si provienen de cooperación internacional.

Este concepto tiene un impacto directo en el cumplimiento fiscal de entidades del sector público, fundaciones y cooperación internacional, pues permite definir con claridad cuándo deben retener o no el impuesto de timbre.

Recomendaciones y cumplimiento

Las entidades y organizaciones que administren o participen en proyectos internacionales de cooperación deben:

  1. Verificar el tipo de recursos: confirmar que sean auxilios o donaciones no reembolsables.
  2. Registrar el programa ante la APC-Colombia, según lo exige el Decreto 1625 de 2016.
  3. Solicitar el certificado de utilidad común, documento indispensable para aplicar la exención.
  4. Conservar la documentación que acredite el origen y destino de los fondos.
  5. Revisar los contratos antes de su firma para evitar la causación del impuesto por error formal.

En caso de incumplimiento, la DIAN podrá exigir el pago del impuesto de timbre, junto con los intereses y sanciones previstos en el Estatuto Tributario.

Ver a continuación concepto DIAN sobre: ¿Los contratos de cooperación internacional pagan impuesto de timbre?

CONCEPTO DIAN 9467 int 1081 DE 2025
Unidad Informática de Doctrina

Área del Derecho     Tributario

Banco de Datos         Otros Temas

Extracto

1. Esta Subdirección está facultada para absolver las consultas escritas, presentadas de manera general, sobre la interpretación y aplicación de las normas tributarias, aduaneras y de fiscalización cambiaria, en lo de competencia de la DIAN[1]. En este sentido, la doctrina emitida será de carácter general, no se referirá a asuntos particulares y se someterá a lo consagrado en el artículo 131 de la Ley 2010 de 2019[2].

2. En atención a la consulta de la referencia en la que solicita se indique si los contratos suscritos en el marco de proyectos financiados con recursos de cooperación internacional están sujetos al impuesto de timbre o cubiertos por la exención de impuestos que otorga el artículo 96 de la Ley 788 de 2002 a proyectos de cooperación internacional no reembolsable, a continuación, nuestros comentarios:

3. Esta Subdirección en Concepto 007648 int-989 del 13 de junio de 2025 dio respuesta a esta inquietud en este sentido:

“23. En concreto, en el Oficio No. 905790 del 21 de junio de 2021 se precisó que:

“las exenciones tributarias en materia de cooperación internacional (i) tienen su origen en la ley o tratado internacional, (ii) son de carácter restrictivo, es decir, se aplican exclusivamente a la persona, acto, actividad o contrato para la cual fueron expresamente establecidas, (iii) a ellas no es posible acceder por analogía y (iv) no tienen carácter retroactivo.

Así, en relación con las exenciones tributarias previstas en los tratados, acuerdos marco o convenios internacionales, se deben aplicar las que expresamente se encuentran establecidas en los mismos.”

24. De acuerdo con lo anterior, el análisis puede efectuarse desde el punto de vista de la suscripción del convenio o la suscripción de convenios o contratos para ejecutar los recursos que lo conforman.

25. En lo que tiene que ver con la suscripción del convenio, en la medida en que este sea suscrito en el país o incluso, si se suscribe fuera del país pero se ejecuta o genera obligaciones en el territorio nacional, siempre que cumpla las demás condiciones del hecho generador del impuesto de timbre previstas en el artículo 519 del Estatuto Tributario, podría estar gravado con este impuesto, sin perjuicio de que en el tratado o convenio respectivo se establezca un tratamiento exceptivo en materia de impuesto de timbre.

26. En este orden de ideas, en los términos del artículo 515 ibidem será contribuyente del impuesto la entidad pública no exceptuada expresamente que intervenga como suscriptora del respectivo convenio, conforme a los artículos 532 y 533 ibidem. Esto quiere decir que si como suscriptora interviene una entidad pública exentas, el impuesto no se causará.

27. Ahora bien, respecto a la suscripción de convenios o contratos para ejecutar los recursos objeto del convenio, el artículo 20 de la Ley 1150 de 200710 establece que: “los contratos o convenios financiados en su totalidad o en sumas iguales o superiores al cincuenta por ciento (50%) con fondos de los organismos de cooperación, asistencia o ayudas internacionales, podrán someterse a los reglamentos de tales entidades”.

28. Ahora bien, de acuerdo con el artículo 96 de la Ley 788 de 200211, se encuentran exentos de impuestos, tasas o contribuciones, del orden nacional, los fondos provenientes de auxilios o donaciones12 de entidades13 o gobiernos14 extranjeros, realizados al amparo de acuerdos intergubernamentales o convenios con el Gobierno colombiano, destinados a realizar programas de utilidad común15 registrados en la Agencia Presidencial de la Cooperación Internacional (APC-Colombia).

29. Es importante tener en cuenta que, tal como lo dispone el parágrafo del artículo 1.3.1.9.4 del Decreto 1625 de 201616, solo a partir de la expedición del certificado de utilidad común por APC-Colombia, procederán las exenciones de impuestos, tasas y contribuciones sobre los recursos utilizados en los programas de utilidad común.

30. De la misma manera, en el Oficio No. 030306 del 20 de mayo de 200517 se reiteró que el impuesto de timbre es un gravamen eminentemente documental, de carácter real y no personal, pues en su concepción predomina el elemento objetivo del hecho generador, esto es, la suscripción de los documentos o contratos que dan lugar a la obligación tributaria, independientemente de las condiciones particulares de las personas o entidades que intervienen en la operación.

31. En consecuencia, se consideró que: “las exenciones del mismo establecidas por la ley y por los acuerdos internacionales a favor de ciertos documentos o contratos son también objetivas y benefician por igual a las partes que intervienen en la respectiva operación, independientemente de su calidad de contratantes o contratistas”.

32. En definitiva, siendo el impuesto de timbre un tributo indirecto de carácter nacional, se encontraría abarcado por la exención a la que se refiere el artículo 96 de la Ley 788 de 2002, siempre y cuando los convenios de cooperación internacional cumplan con las condiciones allí establecidas y en los artículos 1.3.1.9.2 y siguientes del Decreto 1625 de 2016, a saber:

– Que el convenio haya sido celebrado entre el Gobierno colombiano y entidades o gobiernos extranjeros

– Que se trate de fondos provenientes de auxilios o donaciones

– Que los fondos sean destinados a programas de utilidad común

– Que el programa se registre ante la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia)

– Que se haya expedido el certificado de utilidad común por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia)”

4. Así las cosas, los contratos suscritos en el marco de proyectos financiados con recursos de cooperación internacional, no están sujetos al impuesto de timbre en razón a la exención de impuestos que otorga el artículo 96 de la Ley 788 de 2002 a proyectos de cooperación internacional no reembolsable, siempre que se cumplan con los requisitos señalados en la norma y el Decreto 1625 de 2016.

5. Por último, se anexa el Concepto 007648 int-989 del 13 de junio de 2025 para su análisis.

6. En los anteriores términos se absuelve su petición y se recuerda que la normativa, jurisprudencia y doctrina en materia tributaria, aduanera y de fiscalización cambiaria, en lo de competencia de esta Entidad, puede consultarse en el normograma DIAN: https://normograma.dian.gov.co/dian/.

NOTAS DE PIE DE PÁGINA:

1. De conformidad con el numeral 4 del artículo 56 del Decreto 1742 de 2020 y el artículo 7 de la Resolución DIAN 91 de 2021.

2. De conformidad con el numeral 1 del artículo 56 del Decreto 1742 de 2020 y el artículo 7-1 de la Resolución DIAN 91 de 2021.

Puedes encontrar más información sobre: ¿Los contratos de cooperación internacional pagan impuesto de timbre?, en dian.gov.co 

 
Además del tema relacionado con: ¿Los contratos de cooperación internacional pagan impuesto de timbre?, quizás te interese leer: ¿Cuándo aplica el impuesto de timbre en contratos interadministrativos y de cooperación? – Concepto DIAN No. 7648 de 2025

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Iniciar chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?