Servicios de outsourcing | Contable | Tributario | Legal | Auditoria

¿Los contratos de dotación causan la Estampilla Pro Universidad Nacional? – Concepto DIAN No. 012492 de 2025

45La Jurisprudencia Del Consejo De Estado Ha Indicado Que El Hecho Generador Debe Interpretarse De Manera Restrictiva Sin Extenderlo A Contratos

19 de octubre de 2025

Categorias

Etiquetas

RESUMEN: ¿Los contratos de dotación causan la Estampilla Pro Universidad Nacional? La DIAN emitió un Concepto que aclara la aplicación de la Estampilla Pro Universidad Nacional de Colombia y demás universidades estatales en los contratos de dotación. Este pronunciamiento amplía la doctrina vigente sobre el hecho generador del tributo, en concordancia con la Ley 1697 de 2013, el Decreto 1050 de 2014 y la Ley 80 de 1993, buscando unificar criterios frente a la interpretación de los contratos sujetos a este gravamen.

¿Qué establece el Concepto?

El documento adiciona el descriptor 2.2.1.6 al Capítulo 2.2.1 “Hecho generador” del Concepto Unificado Estampilla Pro Universidad Nacional No. 100202208-0585 de 2020, precisando que los contratos de dotación no causan el hecho generador de la estampilla, salvo en casos específicos.

La DIAN fundamenta esta posición en los siguientes puntos:

  • Según el artículo 5 de la Ley 1697 de 2013 y el artículo 6 del Decreto 1050 de 2014, el hecho generador de la estampilla se limita a la suscripción de contratos de obra pública y sus conexos (como diseño, mantenimiento, operación o interventoría).
  • Los contratos de dotación, definidos como aquellos para el suministro de bienes muebles no incorporados permanentemente a un bien inmueble, no generan la estampilla, excepto si los bienes suministrados se integran a una obra pública y adquieren la naturaleza de inmuebles por adhesión o destinación, conforme a los artículos 655 y 658 del Código Civil.
  • La jurisprudencia del Consejo de Estado ha indicado que el hecho generador debe interpretarse de manera restrictiva, sin extenderlo a contratos no previstos por la ley.

En consecuencia, los contratos de dotación solo estarán gravados cuando formen parte integral y funcional de una obra pública.

Aplicación práctica y efectos

Este pronunciamiento tiene efectos directos sobre las entidades estatales contratantes y los proveedores de bienes y servicios, especialmente aquellos que suministran mobiliario, equipos o materiales a entidades públicas.
En la práctica:

  • No se causa la Estampilla Pro Universidad Nacional en los contratos de dotación independientes.
  • Sí se causa cuando los bienes suministrados se incorporan físicamente a una obra pública y constituyen un elemento esencial de la misma.

Ejemplo práctico:
Un contrato para suministrar escritorios y sillas a una universidad pública no causa el tributo. Pero si el contrato incluye la instalación permanente de paneles acústicos o luminarias en una obra nueva, ese suministro sí podría generar la estampilla.

La DIAN también actualizó el descriptor 2.2.1.4 sobre contratos con objetos mixtos, recordando que cuando el objeto contractual incluya tanto obra pública como suministro de bienes o servicios conexos, la base gravable se determinará únicamente sobre el valor atribuible a la obra pública y sus actividades complementarias.

Recomendaciones y cumplimiento

Para garantizar el cumplimiento tributario y evitar contingencias, la DIAN recomienda:

  1. Revisar el objeto contractual antes de aplicar la estampilla, determinando si el suministro tiene relación directa con una obra pública.
  2. Distinguir claramente las prestaciones mixtas, pues solo las que constituyen una unidad funcional de obra estarán gravadas.
  3. Documentar la naturaleza del contrato y conservar los soportes técnicos que acrediten si los bienes se incorporan o no a un inmueble.
  4. Consultar periódicamente el Normograma DIAN para conocer actualizaciones doctrinales y jurisprudenciales.

Las entidades públicas que apliquen indebidamente la estampilla en contratos no gravados podrían incurrir en recaudo indebido del tributo, mientras que los contratistas que omitan su pago en casos obligatorios se exponen a sanciones e intereses previstos en la normativa tributaria.

Ver a continuación concepto DIAN sobre: ¿Los contratos de dotación causan la Estampilla Pro Universidad Nacional?

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

CONCEPTO 012492 int 1227

DE AGOSTO 11 2025

Unidad Informática de Doctrina

Área del Derecho       Tributario

Banco de Datos          Contribuciones Parafiscales

Número de Problema 1

Fuentes Formales

Extracto

Esta Subdirección está facultada para absolver las consultas escritas, presentadas de manera general, sobre la interpretación y aplicación de las normas tributarias, aduaneras y de fiscalización cambiaria, en lo de competencia de la DIAN[1]. En este sentido, la doctrina emitida será de carácter general, no se referirá a asuntos particulares y se someterá a lo consagrado en el artículo 131 de la Ley 2010 de 2019[2].

Mediante el presente pronunciamiento se adiciona el Concepto Unificado de la referencia, en relación con la causación de la Estampilla Pro Universidad Nacional de Colombia en contratos de dotación.

Adición del Descriptor 2.2.1.6 al Capítulo 2.2.1 “Hecho generador” del Concepto General Unificado Estampilla Pro Universidad Nacional No. 100202208-0585 (Int. 7546) de 2020.

2.2.1.6. Contratos de dotación

¿Los contratos de dotación causan el hecho gravable de la Estampilla Pro Universidad Nacional de Colombia y demás universidades estatales de Colombia?

De acuerdo con los artículos 5 de la Ley 1697 de 2013 y 6 del Decreto 1050 de 2014, el hecho generador de la estampilla se limita a la suscripción de contratos de obra pública y sus conexos (diseño, mantenimiento, operación e interventoría). Por tanto, los contratos de dotación, definidos como aquellos para el suministro de bienes muebles no incorporados permanentemente a un bien inmueble, no generan el hecho gravable, salvo que la dotación forme parte integral de un contrato de obra pública y los bienes suministrados califiquen como inmuebles por adhesión o destinación en los términos de los artículos 655 y 658 del Código Civil.

Lo anterior dado que, el artículo 32 numeral 1 de la Ley 80 de 1993 define el contrato de obra pública como aquel cuyo objeto es la construcción, mantenimiento, instalación o cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles.

Al respecto, la jurisprudencia del Consejo de Estado[3] ha precisado que este hecho generador debe interpretarse de manera restrictiva, sin extenderlo a modalidades contractuales no previstas expresamente por el legislador.

Asimismo, la doctrina vigente reconoce que, cuando en un contrato se incluyan diferentes prestaciones, solo la porción correspondiente a obra pública y sus conexos integra la base gravable de la estampilla siempre que “las prestaciones correspondientes que pretendan fusionarse se encuentren directamente vinculadas entre sí, de tal manera que mantengan relaciones de complemento y que permitan predicar su tratamiento solo como una unidad funcional dirigida a la satisfacción de la necesidad de la entidad”[4].

Así, en los contratos de dotación, el suministro de bienes muebles no vinculados de forma permanente a un inmueble no configura el hecho gravable. Solo cuando los bienes suministrados sean inmuebles por adhesión o destinación y su instalación se encuentre directamente incorporada a una obra pública, la dotación se incluirá en la base gravable. De lo contrario, el contrato de dotación estará excluido de la causación del tributo.

Adición al Descriptor 2.2.1.4 al Capítulo 2.2.1 “Hecho generador” del Concepto General Unificado Estampilla Pro Universidad Nacional No. 100202208-0585 (Int. 7546) de 2020.

El descriptor 2.2.1.4. Contratos con objetos mixtos, quedará así:

2.2.1.4. Contratos con objetos mixtos

Tal como lo explicó el Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, en Concepto 2386 de 2018: “Es posible que existan contratos mixtos que contengan prestaciones correspondientes a varios tipos o clases de contratos, que no se encuentran relacionados con otros contratos típicos o atípicos, nominados o innominados a que se refieren los artículos 32 y 40 de la Ley 80 de 1993 ”.

Sin embargo, resulta claro que los contratos generadores de la estampilla objeto de estudio, son los de obra pública estipulados en el numeral 1 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993, norma que expone:

“Artículo 32. De los contratos estatales. Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen a continuación:

(…)

1. Contrato de Obra.

Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago

De esta manera, los contratos de obra comprenden “la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago”, lo que implica que el objeto de obra pública deba tomarse como una unidad que propende por el interés general, entonces dependerá de cada contrato de obra pública la determinación específica de las actividades que lo integran para conseguir su finalidad.

Por lo tanto, dentro de las obligaciones del contratista para con la entidad pública contratante en virtud del contrato de obra pública y conexos podrá existir la necesidad de suministrar equipos, prestar servicios y en general llevar a cabo todo tipo de trabajos dentro de la ejecución del contrato de obra celebrado, actividades que serán un compendio de inescindible para la consecución de la obra pública contratada, sin que ello implique la desnaturalización o disgregación del contrato como de obra pública.

Lo anterior en palabras del Consejo de Estado, ha sido determinado como el elemento esencial para permitir la existencia de prestaciones mixtas en un mismo contrato y, por lo tanto, la existencia de un contrato mixto. Ya que “es necesario que las prestaciones correspondientes que pretendan fusionarse se encuentren directamente vinculadas entre sí, de tal manera que mantengan relaciones de complemento y que permitan predicar su tratamiento solo como una unidad funcional dirigida a la satisfacción de la necesidad de la entidad” (Concepto 2386 de 2018).

Téngase en cuenta que, cuando el objeto contractual esté conformado por prestaciones diversas que puedan ser consideradas como una unidad funcional dirigida a la satisfacción de la necesidad de la entidad y una de dichas prestaciones sea la ejecución de obra pública, la base gravable comprenderá el valor total de dicha unidad funcional.

Sin embargo, cuando las prestaciones incluidas en el contrato no permitan predicar su tratamiento como una unidad funcional de obra –por ser actividades autónomas y no conexas de la obra pública–, las partes del objeto que no constituyan obra pública ni sus conexos estarán excluidas del tributo, y la base gravable se determinará únicamente sobre el valor atribuible a la obra y a los contratos conexos.

En los anteriores términos se absuelve su petición, y se recuerda que la normativa, jurisprudencia y doctrina en materia tributaria, aduanera y de fiscalización cambiaria, en lo de competencia de esta Entidad, puede consultarse en el normograma DIAN: https://normograma.dian.gov.co/dian/.

NOTAS DE PIE DE PÁGINA:

1. De conformidad con el numeral 4 del artículo 56 del Decreto 1742 de 2020 y el artículo 7 de la Resolución DIAN 91 de 2021.

2. De conformidad con el numeral 1 del artículo 56 del Decreto 1742 de 2020 y el artículo 7-1 de la Resolución DIAN 91 de 2021.


3. Sentencia de 7 de abril de 2022, Rad. 11001-03-27-000-2021-00016-00)

4. Cfr. Descriptor 2.2.1.4. Contratos con objetos mixtos.

Puedes encontrar más información sobre: ¿Los contratos de dotación causan la Estampilla Pro Universidad Nacional?, en dian.gov.co

Además del tema relacionado con: ¿Los contratos de dotación causan la Estampilla Pro Universidad Nacional?, quizás te interese leer: ¿Cuándo se debe aplicar la retención de la Estampilla Pro-Universidad Nacional en contratos fiduciarios? – Concepto DIAN No. 2571

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Iniciar chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?