RESUMEN: ¿Qué beneficios ofrece el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) para exportadores en Colombia? El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitieron un decreto que reglamenta el Certificado de Reembolso Tributario (CERT), un instrumento diseñado para impulsar las exportaciones colombianas. Este decreto establece los criterios, requisitos y procedimientos para acceder al CERT, el cual permite la devolución de impuestos indirectos pagados por exportadores de bienes y servicios. El documento se alinea con la Ley 7ª de 1991 y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, buscando diversificar la matriz productiva y fomentar la competitividad internacional. A continuación, se analizan los detalles clave, beneficiarios y pasos para su implementación.
¿Qué establece el decreto?
El Decreto 0566 de 2025 reglamenta el CERT como un instrumento negociable que devuelve una porción de los impuestos indirectos pagados por exportadores. Los beneficiarios pueden utilizar el CERT para el pago de impuestos como renta, IVA, gravámenes arancelarios y retenciones en la fuente. Se otorga un 3% del valor FOB para exportaciones de bienes industrializados y un 2% para servicios con valor agregado, tecnología e innovación. El decreto incluye un listado detallado de subpartidas arancelarias y servicios elegibles (Anexo I).
¿A quiénes aplica y cuáles son los efectos?
- Beneficiarios: Exportadores de bienes y servicios residentes en Colombia, inscritos en el RUT y en el Registro de Productores de Bienes Nacionales.
- Exclusiones: No aplica para exportaciones a países de la CAN y Venezuela, zonas francas, o pagos con tarjeta de crédito.
- Impacto: Busca incentivar sectores con alto valor agregado y tecnología, reduciendo la dependencia de actividades extractivas.
Recomendaciones y cumplimiento:
- Registro: Asegurar la inscripción en el RUT y el Registro de Productores de Bienes Nacionales.
- Documentación: Presentar declaraciones de exportación (DEX) o facturas electrónicas, según corresponda, dentro de los 8 meses posteriores a la exportación.
- Plazos: El CERT tiene una caducidad de 2 años desde su emisión.
- Cupos: El monto total anual está sujeto al cupo aprobado por el CONFIS (1,5 billones de COP para 2025-2026).
Ver a continuación Decreto Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sobre: ¿Qué beneficios ofrece el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) para exportadores en Colombia?
Colombia fortalece las exportaciones
con nuevos beneficios del Certificado de Reembolso Tributario (CERT)
Decreto 0566 de 2025
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, expidió el Decreto 0566 de 2025, que reglamenta el Certificado de Reembolso Tributario (CERT), un instrumento clave para impulsar las exportaciones de bienes y servicios colombianos. Esta norma, publicada el 28 de mayo de 2025, busca dinamizar la economía, diversificar la matriz productiva y reducir la dependencia de sectores tradicionales como el minero-energético. A continuación, un análisis detallado de sus alcances, beneficiarios y relevancia para el sector empresarial.
Identificación de la norma
- Tipo: Decreto.
- Número: 0566.
- Fecha de expedición: 28 de mayo de 2025.
- Entidad expedidora: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Contexto normativo y social
El CERT fue creado en 1983 (Ley 48) y posteriormente reglamentado por la Ley 7 de 1991 como un instrumento flexible para apoyar las exportaciones. Sin embargo, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y la Política Nacional de Reindustrialización (CONPES 4129), el Gobierno decidió actualizar su reglamentación para:
- Fomentar exportaciones con valor agregado, especialmente en sectores industriales y de servicios innovadores.
- Alinear las políticas comerciales con los acuerdos internacionales, como los de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Mitigar el estancamiento en los ingresos de los exportadores, que, pese al crecimiento del volumen exportado en 2024 (7.07%), solo registraron un aumento del 1.13% en ingresos en pesos.
Contenido clave del Decreto
- Beneficiarios y alcances
- Bienes: Exportadores de productos industrializados con un mínimo de transformación (3% del valor FOB).
- Servicios: Sectores como audiovisuales, informática, salud, educación y mantenimiento especializado (2% del valor exportado).
- Exclusiones: Operaciones desde/hacia zonas francas, exportaciones temporales, y ventas a países de la Comunidad Andina (CAN) y Venezuela.
- Requisitos para acceder al CERT
- Inscripción en el RUT como usuario aduanero.
- Registro de Productores de Bienes Nacionales (para bienes).
- Facturas electrónicas y declaraciones de cambio que acrediten el reintegro de divisas.
- Plazo de solicitud: 8 meses desde la fecha de exportación.
- Uso del CERT
Los certificados pueden utilizarse para pagar:- Impuestos sobre la renta.
- Gravámenes arancelarios.
- IVA y retenciones en la fuente.
Además, son negociables y tienen una caducidad de 2 años.
- Incentivos por sectores
- Bienes: 3% sobre el valor FOB (listados en el Anexo I del Decreto).
- Servicios: 2% para actividades como desarrollo de software, investigación, salud y educación (detallados en el Artículo 8).
- Cupos fiscales
El CONFIS aprobó un presupuesto de 1.5 billones de COP para 2025-2026, distribuidos en 700.000 millones en 2025 y 800.000 millones en 2026.
Relevancia práctica
- Para empresas: El CERT reduce costos tributarios y mejora la competitividad internacional, especialmente para pymes y sectores no tradicionales.
- Para la economía: Fomenta la diversificación productiva y atrae inversiones a sectores tecnológicos y de innovación.
- Alineación internacional: Cumple con el Acuerdo SMC de la OMC, evitando subsidios prohibidos y enfocándose en la devolución de impuestos indirectos.
Conclusión y recomendaciones
Principales aportes:
- Flexibiliza el uso del CERT, ampliando su aplicabilidad a servicios con alto valor agregado.
- Refuerza la transparencia, exigiendo documentación rigurosa para evitar abusos.
- Prioriza sectores estratégicos, como tecnología y manufactura, en línea con los objetivos de reindustrialización.
Implicaciones:
- Jurídicas: Las empresas deben ajustar sus procesos de exportación para cumplir con los nuevos requisitos.
- Económicas: Se espera un incremento en exportaciones no minero-energéticas, contribuyendo a la estabilidad económica.
Recomendaciones:
- Actualizar registros: Asegurar la inscripción en el RUT y el Registro de Productores de Bienes Nacionales.
- Documentar operaciones: Mantener facturas electrónicas y declaraciones de cambio en orden.
- Consultar el Anexo I: Verificar si los productos exportados están incluidos en las subpartidas arancelarias beneficiadas.
El Decreto 0566 de 2025 marca un hito en la política comercial de Colombia, al incentivar exportaciones con mayor valor agregado y tecnología. Su éxito dependerá de una implementación eficiente y de la articulación entre el sector público y privado. Para los empresarios, representa una oportunidad clave para crecer en mercados internacionales con el respaldo del Estado.
Puedes ver aquí el texto completo del Decreto Minhacienda y Mincomercio No. 0566 de 2025
Puedes encontrar más información sobre: ¿Qué beneficios ofrece el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) para exportadores en Colombia?, en mincit.gov.co
Además del tema relacionado con: ¿Qué beneficios ofrece el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) para exportadores en Colombia?, quizás te interese leer: Certificaciones en devoluciones de renta: ¿cuándo aplica firma de contador o revisor? – Concepto DIAN No. 000057