Servicios de outsourcing | Contable | Tributario | Legal | Auditoria

¿Qué cambios trae la reforma laboral 2025 para contratos, jornada e inclusión? – Ley 2466 de 2025

74 Como Deberan Adaptarse Empleadores Y Trabajadores A Las Nuevas Reglas Establecidas Por La Ley Laboral

16 de agosto de 2025

Etiquetas

RESUMEN: ¿Qué cambios trae la reforma laboral 2025 para contratos, jornada e inclusión? El Congreso de la República expidió la Ley sobre la reforma laboral de amplio alcance que modifica el Código Sustantivo del Trabajo y diversas disposiciones conexas. Su propósito es garantizar condiciones de trabajo decente, formalizar el empleo y promover la inclusión de poblaciones vulnerables en el mercado laboral.
La norma introduce ajustes en contratación, jornada laboral, recargos, derechos sindicales y regulación del trabajo en plataformas digitales. Surge como respuesta a los retos de alta informalidad laboral, desigualdad y cambios en la dinámica productiva del país. La pregunta clave es: ¿cómo deberán adaptarse empleadores y trabajadores a las nuevas reglas establecidas por la ley?

¿Qué establece la Ley 2466 de 2025?

La norma incorpora cambios relevantes:

  • Contrato a término indefinido como regla general, limitando el contrato a término fijo a máximo 4 años.
  • Jornada laboral máxima: 42 horas semanales, con tope de 8 horas diarias y distribución flexible.
  • Trabajo nocturno: se reconoce desde las 7:00 p. m. hasta las 6:00 a. m.
  • Horas extras: límite de 2 diarias y 12 semanales.
  • Inclusión laboral obligatoria para personas con discapacidad, víctimas de violencia, reincorporados y exprivados de la libertad.
  • Regulación del trabajo en plataformas digitales: afiliación a seguridad social y definición del vínculo laboral.
  • Formalización del trabajo doméstico y rural: obligación de contrato escrito y registro en la PILA.
  • Fortalecimiento de derechos sindicales y negociación colectiva.

¿A quiénes aplica y cuáles son los efectos?

  • Empresas y empleadores: deberán ajustar reglamentos internos, políticas de contratación y cumplir cuotas de inclusión laboral.
  • Trabajadores: tendrán mayores garantías de estabilidad, igualdad salarial y acceso a la seguridad social.
  • Plataformas digitales: deberán clasificar a sus colaboradores y realizar aportes al sistema de seguridad social.

Ejemplo práctico: Una empresa con 200 empleados deberá vincular al menos 4 personas con discapacidad, garantizando las adaptaciones necesarias para su desempeño.

Recomendaciones y cumplimiento

  • Revisar contratos y manuales de funciones antes de la entrada en vigor.
  • Implementar programas de inclusión y formación interna.
  • Ajustar horarios y recargos conforme a la nueva jornada.
  • Cumplir con la afiliación y aportes de seguridad social en todos los vínculos laborales.

Ver a continuación Ley sobre: ¿Qué cambios trae la reforma laboral 2025 para contratos, jornada e inclusión?

LEY 2466 DE 2025

Así cambia el Código Sustantivo del Trabajo con la

Tipo de norma: Ley
Número: 2466
Fecha de expedición: 25 de junio de 2025

El Congreso de Colombia sancionó la Ley 2466 de 2025, que modifica de manera significativa el Código Sustantivo del Trabajo, así como leyes complementarias, para garantizar condiciones de trabajo decente y digno en el país. Esta norma introduce cambios estructurales que impactan a empleadores, trabajadores, sindicatos, microempresas, plataformas digitales y sectores rurales, con el objetivo de promover la formalización, la igualdad, la seguridad social y la estabilidad laboral.

La reforma surge en un escenario de alta informalidad laboral, brechas de género en el empleo, necesidades de inclusión de poblaciones vulnerables y nuevos retos derivados de la digitalización del trabajo. La ley busca alinearse con convenios internacionales como el Convenio 189 y 190 de la OIT, promover la creación de empleo formal y mejorar las garantías en la relación laboral, en un marco de sostenibilidad económica y protección social.

1. Principios rectores del derecho laboral

La ley refuerza principios como la igualdad de oportunidades, la estabilidad en el empleo, la irrenunciabilidad de derechos, la primacía de la realidad sobre las formalidades, la protección especial a la mujer, la maternidad, el campesinado y los menores de edad.

2. Contratación laboral

  • Predominio del contrato a término indefinido, aunque se mantienen figuras como contratos a término fijo (máximo 4 años) y por obra o labor.
  • Reglas claras para prórrogas, terminación y formalización por escrito.
  • Fortalecimiento del debido proceso disciplinario, con garantías mínimas de defensa.
  • Excepciones simplificadas para trabajadoras del hogar y microempresas.

3. Jornada laboral y remuneraciones

  • Jornada máxima: 8 horas diarias y 42 horas semanales, con distribución flexible.
  • Trabajo nocturno: de 7:00 p. m. a 6:00 a. m.
  • Horas extras: límite de 2 diarias y 12 semanales.
  • Descanso obligatorio: recargo gradual hasta el 100% en 2027.

4. Igualdad y no discriminación

  • Prohibición expresa de discriminación por género, orientación sexual, raza, religión, condición de salud o ideología.
  • Protección especial a mujeres embarazadas, víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, reincorporados y exprivados de la libertad.

5. Inclusión laboral y cuotas

  • Empresas de más de 500 trabajadores deberán vincular mínimo 2 personas con discapacidad por cada 100 empleados, y 1 adicional por cada tramo de 100.
  • Medidas de ajuste razonable y eliminación de barreras de acceso al empleo.

6. Formalización de sectores vulnerables

  • Trabajo doméstico: obligación de contrato escrito y registro en la PILA, con posibilidad de mantener régimen subsidiado de salud.
  • Trabajo rural y femenino campesino: reconocimiento de labores productivas, cuidado y comunitarias, con acceso a seguridad social.
  • Microempresas: posibilidad de cotización parcial a seguridad social para facilitar formalización.

7. Plataformas digitales de reparto

  • Reconocimiento del trabajo en plataformas bajo dos modalidades: dependiente/subordinado o independiente/autónomo.
  • Obligación de las plataformas de cotizar a seguridad social y riesgos laborales, con aportes compartidos (60% empresa – 40% trabajador independiente).
  • Transparencia en el uso de sistemas automatizados y derecho a revisión humana de decisiones.

8. Formación y empleo juvenil

  • Contrato de aprendizaje con mejoras en remuneración y cobertura de seguridad social.
  • Programas de formación rural, certificación de saberes ancestrales y promoción de empleo para jóvenes y mujeres.

9. Incentivos para creación de empleo

  • Programa CREA EMPLEO para empresas que contraten mujeres, jóvenes y mayores de 50 años, con subsidio hasta del 25% de un salario mínimo por 6 meses.

La Ley 2466 de 2025 implica cambios inmediatos y graduales que obligan a las empresas a revisar contratos, reglamentos internos, políticas de igualdad y sistemas de cotización. Para los trabajadores, se amplían las garantías de estabilidad, inclusión y remuneración justa.

En el sector empresarial, el reto será cumplir las nuevas obligaciones de formalización y cuotas de inclusión sin afectar la sostenibilidad financiera. Para el Estado, la implementación requerirá programas de capacitación, inspección laboral y articulación interinstitucional.

Principales aportes:

  • Refuerzo de la estabilidad laboral y del contrato a término indefinido.
  • Reducción de la jornada semanal y mejora en los recargos por trabajo en descanso obligatorio.
  • Inclusión de trabajadores de plataformas digitales y sectores históricamente informales.
  • Medidas específicas para igualdad de género, protección de víctimas y personas con discapacidad.

Posibles implicaciones:

  • Mayor formalización laboral, aunque con retos para microempresas y empleadores con alta rotación.
  • Incremento en los costos laborales para cumplir cuotas y recargos, compensado con beneficios en estabilidad y productividad.
  • Transformación en la gestión de talento humano, con énfasis en equidad y respeto de derechos.

Recomendaciones generales:

  1. Empresas: actualizar reglamentos internos, políticas de contratación y sistemas de registro laboral.
  2. Trabajadores: conocer sus derechos y exigir el cumplimiento de nuevas garantías.
  3. Estado: garantizar campañas de socialización, asistencia técnica y supervisión para evitar incumplimientos.

La Ley 2466 de 2025 no solo representa una reforma legal, sino un cambio cultural en la forma de concebir el empleo en Colombia, poniendo al trabajo digno y decente en el centro de la agenda laboral.

Puedes ver completa Ley 2466 de 2025 Aquí

Puedes encontrar más información sobre: ¿Qué cambios trae la reforma laboral 2025 para contratos, jornada e inclusión?, en senado.gov.co

Además del tema relacionado con: ¿Qué cambios trae la reforma laboral 2025 para contratos, jornada e inclusión?, quizás te interese leer: ¿Puede existir relación laboral en el mercadeo multinivel? – Corte Constitucional Sentencia T-132 de 2025

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Iniciar chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?