Servicios de outsourcing | Contable | Tributario | Legal | Auditoria

Regulación de evaluaciones médicas ocupacionales Colombia. Resolución Mintrabajo 1843

18 Los Empleadores Publicos Y Privados Deben Asumir Costos De Evaluaciones Adaptar Puestos De Trabajo Segun Recomendaciones Medicas 1

29 de junio de 2025

Etiquetas

RESUMEN: Regulación de evaluaciones médicas ocupacionales Colombia. El Ministerio del Trabajo emitió una Resolución que regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales en Colombia, con el objetivo de garantizar condiciones laborales seguras y saludables para todos los trabajadores. Este documento actualiza las disposiciones en materia de salud ocupacional, alineándose con normas constitucionales, legales y decisiones supranacionales como la Comunidad Andina. La Resolución establece responsabilidades claras para empleadores, trabajadores y Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), además de incorporar medidas antidiscriminatorias y protocolos para la protección de datos médicos.

¿Qué establece la Resolución?

La Resolución define los tipos de evaluaciones médicas ocupacionales que deben realizarse, entre ellas:

  • Evaluación de pre-ingreso: Para determinar la aptitud del trabajador antes de su contratación.
  • Evaluaciones periódicas: Monitoreo de la salud según exposición a riesgos laborales.
  • Evaluación de egreso: Valoración al terminar la relación laboral.
  • Evaluación post-incapacidad: Tras ausencias médicas prolongadas.

Además, la norma:

  • Prohíbe pruebas discriminatorias como las de embarazo (salvo consentimiento y justificación de riesgo) y VIH.
  • Regula el uso de pruebas de alcoholemia y sustancias psicoactivas en trabajos de alto riesgo.
  • Establece la confidencialidad de la historia clínica ocupacional y su custodia por 20 años.
  • Define responsabilidades para empleadores, ARL y prestadores de servicios de salud ocupacional.

¿A quiénes aplica y cuáles son los efectos?

  • Empleadores públicos y privados: Deben asumir costos de evaluaciones, adaptar puestos de trabajo según recomendaciones médicas y garantizar entornos seguros.
  • Trabajadores: Tienen derecho a conocer los resultados de sus evaluaciones y a la confidencialidad de su información médica.
  • ARL: Deben brindar asistencia técnica para implementar sistemas de vigilancia epidemiológica.

Ejemplo práctico: Un empleador que exija pruebas de embarazo sin justificación podría enfrentar multas de hasta 2.455 UVT y estar obligado a contratar a la trabajadora afectada.

Recomendaciones y cumplimiento

  1. Para empleadores:
    • Actualizar los perfiles de cargo y matrices de riesgo.
    • Programar evaluaciones médicas según periodicidad definida (máximo cada 3 años).
    • Implementar programas de prevención de riesgos psicosociales y adicciones.
  2. Para trabajadores:
    • Participar en las evaluaciones médicas programadas dentro de la jornada laboral.
    • Solicitar copia de su historia clínica ocupacional cuando sea necesario.
  3. Plazos: Las empresas tienen 6 meses para ajustarse a las nuevas disposiciones.

Ver a continuación Resolución Ministerio de Trabajo sobre: Regulación de evaluaciones médicas ocupacionales Colombia.

Nuevas Reglas para Evaluaciones Médicas Ocupacionales

en Colombia

Ministerio del Trabajo de Colombia

Resolución 1843 de 2025

Introducción:
El Ministerio del Trabajo de Colombia emitió la Resolución 1843 de 2025, un marco normativo que regula las evaluaciones médicas ocupacionales y establece disposiciones para garantizar condiciones laborales seguras y saludables. Esta resolución, publicada el 29 de abril de 2025, actualiza los protocolos de salud ocupacional en línea con estándares internacionales y decisiones judiciales recientes, como la Sentencia T-202 de 2024 de la Corte Constitucional. Dirigida a empleadores, trabajadores, contratistas y entidades del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), la norma busca prevenir enfermedades laborales, eliminar prácticas discriminatorias y fortalecer la confidencialidad de los datos médicos.

1. Objetivo y Ámbito de Aplicación

La resolución tiene como objetivo principal regular la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo de las historias clínicas ocupacionales, aplicable a todos los sectores económicos y modalidades de vinculación laboral. Entre sus puntos clave destacan:

  • Prohibición de pruebas discriminatorias: Se prohíbe exigir pruebas de embarazo, VIH o serología (VDRL) como requisito para acceder o mantener un empleo, salvo en casos justificados con consentimiento previo.
  • Autonomía médica: Los médicos especialistas en seguridad y salud en el trabajo gozan de independencia profesional para emitir diagnósticos y recomendaciones.
  • Tipos de evaluaciones: Incluye exámenes de preingreso, periódicos, egreso, post-incapacidad y retorno laboral, con periodicidades definidas según riesgos ocupacionales.

2. Fundamentación Jurídica

La resolución se basa en un amplio marco legal, que incluye:

  • Constitución Política (Art. 25): Derecho al trabajo en condiciones dignas.
  • Ley 9 de 1979 y Decreto 1072 de 2015: Obligaciones de los empleadores en seguridad y salud laboral.
  • Decisión 584 de 2004 (Comunidad Andina): Armonización de políticas de salud ocupacional.
  • Ley 2114 de 2021: Medidas antidiscriminatorias, como la prohibición de pruebas de embarazo obligatorias.

Adicionalmente, la norma responde al mandato de la Corte Constitucional en la Sentencia T-202 de 2024, que ordenó al Ministerio del Trabajo garantizar que las candidatas puedan elegir el laboratorio para exámenes de sangre en evaluaciones preempleo.

3. Innovaciones y Cambios Clave

  • Historia clínica ocupacional: Debe custodiarce por 20 años y solo puede ser accedida con autorización del trabajador o por orden judicial.
  • Pruebas de alcoholemia y psicoactivas: Permitidas solo para roles de alto riesgo (conductores, operadores de maquinaria), con protocolos estrictos.
  • Responsabilidades empresariales: Los empleadores deben asumir los costos de las evaluaciones y adaptar los puestos de trabajo según recomendaciones médicas en un plazo máximo de 20 días hábiles.
  • Sanciones: Multas de hasta 2,455 UVT por exigir pruebas de embarazo sin justificación.

4. Impacto en Empresas y Trabajadores

  • Para empleadores: Deberán ajustar sus sistemas de gestión de riesgos laborales, capacitar al personal y revisar perfiles de cargo. La norma enfatiza la prevención sobre la reactividad.
  • Para trabajadores: Mayor protección contra discriminación y acceso a información clara sobre su salud. Se refuerza el derecho a la confidencialidad y al consentimiento informado.
  • Para ARL y prestadores de salud: Deberán brindar asistencia técnica en vigilancia epidemiológica y promover programas de prevención.

Conclusión:
La Resolución 1843 de 2025 marca un hito en la salud ocupacional colombiana al integrar estándares internacionales, proteger derechos fundamentales y modernizar los protocolos médicos. Su implementación requerirá una transición de 6 meses, durante los cuales empresas e instituciones deberán alinear sus procesos.

Relevancia:

  • Económica: Reduce costos asociados a enfermedades laborales y litigios por discriminación.
  • Social: Promueve equidad de género y inclusión laboral.
  • Legal: Refuerza el cumplimiento de fallos constitucionales y tratados internacionales.

En un contexto donde la seguridad laboral es prioridad, esta resolución sienta las bases para un trabajo digno y sostenible, aunque su éxito dependerá de la fiscalización efectiva por parte del Ministerio del Trabajo y las entidades territoriales.

Puedes ver el texto completo de Resolución 1843 de 2025 del Ministerio del Trabajo Aquí

 
Puedes encontrar más información sobre: Regulación de evaluaciones médicas ocupacionales Colombia, en mintrabajo.gov.co

Además del tema relacionado con: Regulación de evaluaciones médicas ocupacionales Colombia, quizás te interese leer: ¿Puede un empleador despedir a un trabajador con enfermedad grave o en condición de discapacidad sin autorización? – Corte Constitucional Sentencia T-427/2024

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Iniciar chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?